La Concejala de Igualdad fue primero una obra de teatro. Entregada a la editorial, vieron que tenía muchas posibilidades a la hora de transformarla en cómic. Y así se hizo. El texto de Teresa Domingo - que se publica íntegro - inspiró los dibujos de todos los personajes, realizados por Frigault García: Todas mujeres, en una burla consciente de todos aquellos concursos, certámenes y demás donde se piden obras con personajes femeninos y feministas.
Con tono irreverente e irónico, tanto el texto como el dibujo se ríen de cosas muy serias: los sistemas de cuotas, la discriminación positiva y las celebraciones absurdas.
Detrás de esta comedia disparatada y esperpéntica, laten problemas importantes: cómo el sistema, con un presunto interés en erradicar el machismo de la sociedad, lo ha empeorado, con sus leyes en pro de una igualdad que, de ser auténtica, debería empezar en la infancia, luchando siempre contra la uniformidad y la desexualización que nos quieren imponer.
Estoy muy contenta de ser mujer y los hombres NO son mis enemigos.
17.12.14
10.12.14
Entrevista a Juan García Larrondo por la comedia Agosto en Buenos Aires
P.-¿De qué trata Agosto en Buenos
Aires?
R.- Es una
comedia de enredo -clásica en estructura pero creo que innovadora en su
argumento- que narra la historia de una pareja de chicos que ponen su casa en
alquiler, antes de marcharse durante un mes al Río de La Plata. Casualidades
de la vida, son dos argentinas –madre e hija- quienes alquilan finalmente el
piso. Por un cambio de última hora, los hombres deben suspender el viaje y, a
regañadientes, acaban decidiendo convivir los cuatro juntos en el piso durante
el mes de agosto. Lo que, al principio, parece ser una experiencia divertida,
de intercambio cultural entre dos mundos diferentes, en realidad, termina
convirtiéndose en una pesadilla. La madre, una olvidada diva de la ópera con
poderes paranormales y de ideas bastante retrógradas, hace uso de sus malas
artes para conseguir que uno de los chicos se enamore, mediante hechizos, de su
hija, que es una joven acomplejada y que, además, acaba de quedarse embarazada
de un alto cargo del gobierno de Argentina. Todo se complica cuando los
antepasados de la matriarca se le aparecen desde la ultratumba para tratar de
frenar el aquelarre y recordarle las cuentas pendientes que mantiene, no ya
solo con los vivos, sino también con sus familiares fallecidos. En realidad, es
un melodrama que se mueve entre dos mundos, entre lo cómico y lo trágico pero,
en el que, al final, todos acabarán comiendo perdices, cada cual en el mundo
que le pertenece.
P.-¿Cómo nació esta obra?
R.- Al principio
como reacción o, incluso, como poética venganza. Nunca he ocultado que mi
biografía se desangra más de lo debido en casi toda mi obra literaria. Confieso
que, detrás de este palimpsesto, se transparenta un anhelo de hacer, en
ficción, lo que la realidad a menudo me negaba. Me apetecía escribir una
historia sobre hombres que se amaban y necesitaba que esa aventura acabara
felizmente, cosa que no era muy habitual ni en el cine ni en el teatro de la
época en que esbocé la primera versión del texto, más o menos a mediados de los
90. Tampoco es que ahora esto sea un cuento de hadas. Pero, bueno, a veces
apetece reírse un poco mientras se atraviesa el valle de lágrimas.
P.- Vista la obra con perspectiva,
¿No resulta curioso cómo ha cambiado la forma de ver la homosexualidad y en un
tiempo que –históricamente- podría considerarse breve?
R.- Siempre he
preferido no poner adjetivos a los afectos y raramente suelo referirme con ese
tipo de palabras al hablar de las personas del mismo sexo que se aman o se
sienten atraídas. Evito usar determinados términos de forma deliberada porque
nunca me ha gustado ponerle nombres a los afectos, ni distinguirlos, ni
amortajarlos bajo ninguna bandera. Lo que conocemos desde el siglo XIX como
“homosexualidad”, en realidad, es solo un concepto reduccionista y creado
ex profeso para definir una “anomalía” que, en lo esencial, por el mero hecho
de existir como término, es en sí peyorativo, diferenciador y exclusivista. Lo
que cambian son las modas, las visiones e, incluso, la memoria. Ahora todo
parece más “normal”, más visible, incluso más “moderno” y, qué duda cabe, al
menos las leyes han dado pasos de gigante para garantizar que las minorías
puedan ampararse en leyes y en derechos para protegerse de la barbarie, la
intolerancia y poder escribir obras como esta sin que tenga que pasar
absolutamente nada. Cuando escribí de nuevo “Agosto en Buenos Aires”, en el año
2013, tuve que modificar algunos pasajes que se habían quedado obsoletos pero,
si lo sopeso bien, solo en determinados aspectos formales. La “normalidad” que
defendemos y el cambio verdadero solo será real cuando dejemos de hablar sobre
el tema y no tengamos que justificar nada ante nadie. Como dice el refrán: el
corazón tiene razones que el corazón no “entiende”. Y ni falta que hace que las
entienda.
P.- Las mujeres de esta obra son muy
peculiares y más su relación con los muertos. ¿Nos la explicas?
R.- Otro
sambenito. Siempre me han dicho que conozco bien el universo femenino y que
suelo construir personajes para mujeres que no parecen haber sido escritos por
un hombre. Sin embargo, como antes explicaba, intento huir constantemente de
los tópicos de género, valga el personaje de “Celeste Flora” como ejemplo. En
esta obra es cierto que hay algo “paródico” en los roles de Aurora y de
Hiperbórea, como lo hay también en el resto del elenco masculino. Son
estereotipos poco creíbles, incluso sus motivaciones son meramente anecdóticas.
El personaje de la madre, con poderes sobrenaturales y de sobrepeso, cantante
de ópera venida a menos y, para colmo, de ideología reaccionaria, es pura
pantomima: una impostura forzada para buscar la risa fácil. Su capacidad para
hacer magia –o, en su caso, brujería- y para poder ver a los muertos es lo que
realmente al final la salva. A ella y a la hija, pues ambas son clarividentes
por estirpe. Aún así, tampoco es la primera vez que, en mi obra literaria, los
muertos vuelven a la vida para salvarse -o para suicidarse y morir de nuevo-
como en el caso de “Mariquita aparece ahogada en una cesta” o en “La cara
okulta de Selene Sherry”. De hecho, Hiperbórea es hermana de Meteora, uno de
los personajes principales de esas “Comedias Selektras” principalmente
protagonizadas por mujeres en absoluto convencionales. Igual llevo toda mi vida
escribiendo sobre “ángeles” y todavía no me he dado cuenta.
P.-¿Cuáles son los requerimientos técnicos
y de actores para representar Agosto
en Buenos Aires?
R.- Los
personajes protagonistas de la obra son cuatro, dos hombres y dos mujeres.
Luego hay varios personajes secundarios que, de cara a un posible montaje,
quizás podrían ser interpretados por otros cuatros actores y, salvo las escenas
de apariciones fantasmales, que son pocas, todo el argumento se desarrolla en
el interior de una torre mirador de Cádiz. Un Cádiz, eso sí, utópico y de
fantasiosas coordenadas. No creo que sea una obra que requiera ni de un montaje
complicado ni de un gran despliegue de medios, como suele ser lo habitual en
casi toda mi producción dramática. Es un melodrama de tres actos, en la línea
de las comedias costumbritas de Arniches o Pedro Muñoz Seca. El reto es
representarla sin que lo parezca.
P.-En la entrega del Premio El
Espectáculo teatral y la presentación de Agosto en Buenos Aires participaron
Pedro Víllora y Juan Carlos Pérez de la Fuente. ¿Cómo viviste el momento?
R.- Sumamente
emocionado, como no podía ser de otra forma. Para mi fue un honor y un regalo
compartir mesa con profesionales de esa talla. Víllora, que fue el autor
premiado en la edición del año pasado, me sacó los colores dedicándome unas
hermosísimas palabras y a Juan Carlos fue un placer volver a reencontrármelo
después de tantos años. Más que un premio, ha sido un regalo inesperado y en un
momento muy especial de mi vida. Y me encantó que, al mismo tiempo,
galardonaran también a Ediciones
Irreverentes con el premio a la Mejor Labor Editorial del año. Cualquier
reconocimiento a la obra de un creador supone un impulso, una toma de
conciencia de que lo que haces puede gustar a otros. De hecho, en un momento
dado, te facilita creer más en ti mismo. Todos necesitamos un empujón a nuestro
trabajo para seguir dedicándonos a esto con ilusión y con ganas. Mi más sincero
agradecimiento a todos los que me han permitido poder tocar un sueño cuando
apenas lo esperaba.
P.-¿En qué lugares ha sido representada tu
obra?
R.- Para ser un
autor afincado en las provincias, mis textos han sido representados en más
lugares de los que jamás habría imaginado. Creo que he sido muy afortunado en
ese sentido. Mi obra ha llegado a prestigiosos festivales internacionales de
Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay… y a
muchos otros sitios de España, como Madrid o Barcelona. Pero, sobre todo, mi
voz se ha escuchado profusamente en Andalucía gracias al trabajo de varias
compañías. Si no “profeta”, sí que he tenido la fortuna de ser “evangelista” en
mi propia tierra y, algunos de mis textos, como “El Último Dios”, “Al Mutamid”
o “Celeste Flora” han visitado muchos teatros de todo el Sur. Con el Centro
Andaluz de Teatro, por ejemplo, también llegué a colaborar frecuentemente en
varios espectáculos colectivos como “Los siete pecados capitales” o adaptando
la obra de Albert Camus “El estado de sitio” hace un par de años. Cuando otros
profesionales del mundo escénico nos estrenan, en realidad, los autores perdemos
el control de nuestras palabras. En ese sentido, he sido un dramaturgo muy bien
tratado. Y eso que mi teatro no es del que sea fácilmente representable y,
menos, en estos tiempos, donde los medios escasean, las funciones no pueden
durar más de una hora y, para colmo, el elenco de actores y la escenografía
deben caber, como dice mi amiga Kiti Mánver, dentro de un coche para abaratar
costes de gira. Tarde o temprano los espectadores acabarán cansándose de tanto
monólogo y de tanto “microteatro” y volverán a producirse grandes dramas
corales como los de antaño. Espero seguir en activo para entonces, por que aún
tengo por ahí algún que otro “peplum” que estrenar con todo lujo de
despilfarros…
P.-Para quienes no te conozcan, como autor
¿qué autores pueden haberte marcado a la hora de crear tu estilo literario?
R.- Qué difícil
responder. ¡Serían tantos! Principalmente Lorca, Valle, Calderón, Beckett,
Koltés y, en general, todos los clásicos. Soy un autor muy influenciable y por
cualquier tipo de género literario. Depende de la época, del momento en que un
libro llegue a tus manos…Escritores como Marguerite Yourcenar, Borges, Unamuno,
Poe, Teresa de Mello, Albert Camus, Brecht o, incluso, Agatha Christie o Julio
Verne han sido cruciales en mi vida y, por ende, en la forma en que he ido
escribiendo posteriormente algunas de mis obras literarias, no exclusivamente
teatrales. El estilo aparece y desaparece, en ocasiones, y nunca deja de
formarse. He tenido, además, la suerte y la desgracia de ser bibliotecario durante
años. Suerte de poder elegir todo tipo de lecturas y desgracia de ver cuánto se
escribe y no tener años de vida suficientes para leerlo todo. Hoy en día, los
escritores ya no reciben ni tantas influencias de obras literarias ni tampoco
de la Literatura ,
como nos pensamos. No hay tiempo ni espacio para procesar la sobredosis de
información que recibimos. Los manantiales de creatividad empiezan a agotarse.
Me asusta que perdamos inventiva, imaginación, que no estemos siendo originales
y que, en el fondo, llevemos tiempo reescribiendo lo que otros ya escribieron
antes. La mejor influencia es la que nadie nota. No hay peor enemigo para la
fantasía de un creador que la realidad de su propia época contada en un
telediario y querer escribir luego sobre ello.
P.-Aunque eres un autor multipremiado,
vives lejos de la capital y eso puede influir en la forma de difundir tu obra
teatral. ¿No crees que quizá habría que hacer algo institucionalmente para
facilitar la difusión por toda España de las obras de los autores que vivís en
la periferia?
R.- Por
supuesto, pero ¿cómo? Recuerdo que, hace años, nos reunimos varios autores
andaluces en la Sala
Olimpia de Madrid para reivindicar, en un acto simbólico,
nuestra presencia en los escenarios madrileños. Juan Carlos Pérez de La Fuente estaba allí con
nosotros, precisamente. Tan solo en la capital, actualmente el número de
dramaturgos en activo es incontable e, incluso, inasumible para los medios y
espacios de que se disponen. A los que nos dedicamos a escribir también guiones
televisivos nos pasa exactamente lo mismo. No hay series, ni trabajo, ni
compañías para todos y, por otro lado, asistimos a un momento en que, además,
hay infinidad de autores jóvenes emergentes provenientes de las Escuelas de
Arte Dramático de toda España o esteparios que crean a su albedrío. Las obras
teatrales se amontonan en cajones, en comisiones de lecturas de los teatros
públicos o en los correos electrónicos de las pocas y heroicas editoriales que
sobreviven publicando textos dramáticos. Si, encima, no vives en Madrid, no te
mueves por la villa y corte como pez en el agua o no eres un autor de moda,
¿cómo pretender que te estrenen sin tirar la toalla en el intento? Naturalmente
que las instituciones estatales deberían compensar las ayudas a la creación,
los estrenos y la difusión de los mismos descentralizando un poco sus ámbitos
de actuación, pero no sabría con qué criterios ni si sería proporcionalmente
justo. Sobre todo por que, en este país, si no estrenas en las grandes
ciudades, si no sales en la prensa nacional o si no estás bien relacionado en
los ambientes teatrales, aunque poseas un gran talento, en realidad, ni
siquiera existes. Es como una tómbola en la muchos matarían por ser amigo de
alguien que trabaje en la televisión o en alguna institución cultural pública.
La situación en la periferia es, si cabe, mucho más triste. En Andalucía, por
ejemplo, que es una comunidad enorme donde sobrevivimos también como podemos
otras decenas de autores, el bucle se repite: si tienes la suerte de estrenar
algo en una localidad remota pero no se hacen eco de ello las hemerotecas de
Sevilla, sigues siendo igual de invisible. Las instituciones están bloqueadas,
paralizadas, sin presupuesto. La crisis lo ha parado todo. Conozco a muchos
profesionales y amigos que lo están pasando verdaderamente mal y,
desgraciadamente, tanta adversidad no agudiza más el ingenio. Eso es una
infamia. A veces me da hasta pudor confesar que, en mi caso, creo haber tenido
una gran suerte. Yo no solo vivo en la periferia: vivo en la tangencia de todo,
a seiscientos kilómetros de la presentación de un libro, de un estreno aunque
no sea mío, de una lectura dramatizada o de una mesa redonda con los compañeros
de la Asociación
de Autores de Teatro. No trabajo ni más ni menos que cualquier otro dramaturgo
de España, ni creo ser ni mejor ni peor que muchos. Pero, ante la vorágine y la
realidad, lo mejor es no rendirse ni perder el equilibrio. Escribir es lo único
que creo hacer más o menos bien y, para hacerlo, hay que perder algunos trenes
o hay que llevarse el portátil viajando en turista hasta Madrid o las Antípodas
las veces que hagan falta. Es lo bueno y lo malo que tiene vivir de la
farándula, que hay que saber pecar y hacer milagros al mimo tiempo.
5.12.14
“El profe”, de Jean-Pierre Dopagne, en Réplika Teatro, diciembre de 2014
Réplika Teatro y Amara Producciones llevan a escena el divertido y corrosivo texto
del autor belga Jean-Pierre Dopagne,
representado con éxito en Francia y señalado por la crítica como una ácida
visión del sistema educativo, que conduce a una necesaria reflexión sobre la
lucha cotidiana a la que se enfrentan los profesores en las aulas. El autor nos
enfrenta a un escenario que en realidad es un castigo para el profesor, quien –recordando
las mejores interpretaciones de Roberto Begnini, aunque sin sus exageraciones-
nos hace reír ante los defectos del sistema educativo y, sobre todo, ante la
burricie de las generaciones que han nacido en el todo vale, la comodidad y la
pereza.
El actor Gabriel Garbisu se pone en la piel del Profe para
narrar en primera persona la historia de este docente, al que su propia
vocación le condena a una tortura diaria, en la que la desmotivación y la
violencia acaban provocando su perdición. Aunque peor lo llevaron otros, aunque
no decimos quienes para no restarle gracia al texto.
Jaroslaw
Bielski dirige este lúcido monólogo que aborda, con mucha ironía, la
parte más cruda de la enseñanza y la incultura generalizada de la sociedad
occidental, que no tiene excusas para serlo. Es una comedia que representa
tanto la realidad belga como la española, la francesa y casi la de cualquier
país occidental.
Somos idiotas porque es lo más inteligente en La Escalera de Jacob, diciembre de 2014
La compañía Martelache re-estrena mañana, sábado, 6 de diciembre, a las 22,30h la comedia Somos idiotas porque es lo más inteligente, con Chema Rodríguez-Calderón y Marta Ochando. Será el sábado 6 de diciembre a las 22,30h en la sala madrileña La Escalera de Jacob.
Somos idiotas porque es lo más inteligente es un retrato irónico, cómico y alocado sobre el mundo de las relaciones personales: una pareja de artistas decide separarse del mismo modo que ha vivido toda su vida, sobre el escenario. Repasarán su vida ante el público y esto dará lugar a situaciones divertidas y por momentos delirantes, que harán disfrutar sin duda a todos los espectadores.
El nuevo montaje forma parte de la exitosa Trilogía Idiota de Chema Rodríguez-Calderón, editada por Ediciones Irreverentes, una serie de comedias independientes entre sí, pero con un denominador común: el humor ácido. La trilogía comenzó en 2002 con el estreno de Idioteces profundas contadas por imbéciles inteligentes, un montaje desternillante que se programó en la Sala Triángulo ininterrumpidamente durante más de diez meses, y recorrió escenarios dentro y fuera de España durante tres temporadas. Comedia idiota con título absurdo e Idioteces profundas contadas por imbéciles inteligentes, las dos primeras entregas de esta trilogía, cuentan en su haber con más de 200 representaciones, 20.000 espectadores y cuatro premios en festivales de teatro. Se han visto dentro y fuera de España, en Argentina, Chile, Salvador o Nicaragua, por ejemplo.
2.12.14
Entrevista a Antonio Nieto Aguilar, autor de la obra “Propaganda”
P.- ¿De qué trata Propaganda?
R.- Propaganda se desarrolla en Bolonia y es la historia
(ficticia) de un artista, Angelo Lamento, trabajador para el régimen de
Mussolini que ve cómo su arte ha derivado en instrumento para la represión, el
adoctrinamiento y el culto a la personalidad. Las relaciones con su mujer, sus
amigos... Empiezan a resquebrajarse, mientras sus sueños, cada vez más
inquitetantes, le indican por dónde debe empezar desde cero. Es así, como ambas
dimensiones, la real y onírica, empiezan a fundirse durante la obra, para
concluir que a nuestro principal protagonista le será muy difícil dejar atrás
su vida anterior sin consecuencias graves para su persona.
P.-¿Cómo nació esta obra?
R.- Se escribió hace unos siete años, de la necesidad de reflexión (¿hasta
donde la necesidad de perpetuarnos?¿de divulgarnos?) y también de las imagenes
mentales que conseguía entresacar de algunos sueños. La leyenda del hilo rojo,
presente en la mitología china, ayudó a deshacer algunos nudos en la trama, y
la escucha de discos de Caruso, tarantelas, blues y jazz, a configurar la atmósfera
del texto.
P.-¿Se puede buscar una
cierta relación entre el bien o el mal en la relación entre los personajes
principales de la obra?
R.- Pienso que, más que el bien y el mal, es una obra de gente que busca
justicia en un mundo absurdo. Cesare piensa que el mundo tiene una deuda hacia él
por lo que le pasó en la I
Guerra Mundial. Laura, la dueña del café Aldobrando,
representa la resistencia ante el fascismo, y de alguna forma, necesita, aunque
no lo pida, del apoyo de los demás. Angelo y Sandra son un matrimonio que antes
eran 'uno', y ahora todo ha devenido en viejas deudas. El hecho de pensar que
el mundo tiene un sentido les ha acarreado un sufrimiento infinito, pero como
dijo el abuelo en La
Princesa Prometida : '¿Y a ti quién te ha dicho que la
vida sea justa?'
P.- ¿Hay un paralelismo entre
los tiempos del fascismo que muestras en tu texto y la corrupción actual basado
en la idea de “dejarse llevar” para ser aceptado y poder encajar en la sociedad?
R.- Sí, el ser humano cambia poco en ese sentido. No somos tan gregarios
como las abejas, pero casi. El problema de 'dejarse llevar' en tiempos del
fascismo es inseparable del 'dejar hacer' a los corruptos de hoy, para que
triunfe el mal basta con que la gente decente no haga nada, que decía Burke.
Para una cierta tranquilidad/seguridad basta con que dejemos hacer al establishment,
ellos ya se encargarán de decirnos que es 'por nuestro bien'.
P.-¿Cuáles son los
requerimientos técnicos y de actores para representar Propaganda?
R.- Pasión, imaginación y compromiso. Un buen equipo de luces tampoco
viene mal.
P.-¿En qué lugares ha sido
representada tu obra?
R.- Básicamente la hemos representado muuco menos de lo que nos hubiera
gustado, pero estamos en ello. La estrenamos en el Teatro Alameda de Sevilla,
con ayuda de la
Universidad de Sevilla, a la que le agradezco en nombre de la
garnacha el apoyo prestado al proyecto; en el Teatro Gutiérrez de Alba de Alcalá
de Guadaira (Sevilla); en la
Escuela de Artes y Oficios de Sevilla (un artista como Angelo
no merecía menos). También nos la llevamos a Málaga a la Casa Invisible ,
donde la representamos al aire libre. Cómo anécdota, se introdujo un perro en
el escenario, y no lo hizo nada mal, incorporó rápidamente las motivaciones de
los protagonistas.
P.-Para quienes no te
conozcan, como autor ¿qué autores pueden haberte marcado a la hora de crear tu
estilo literario?
R.- Es bastante heterogéneo. Cuando escribí la obra el influjo metafísico de los Heterónimos de Fernando Pessoa (que acabábamos de representar con el grupo) estaba ahí. Oscar Wilde y su Retrato de Dorian Gray. John Webster y su Diablo Blanco, llenándome la boca de sangre. Albert Camus y Los Justos. Pero para rebajar la tensión al escribir, amo la ironía y el surrealismo de un Mihura o un Jardiel Poncela. Porque al poner a la humanidad frente a sus contradicciones, representan algo que para mi es lo más fundamental: ternura.
R.- Es bastante heterogéneo. Cuando escribí la obra el influjo metafísico de los Heterónimos de Fernando Pessoa (que acabábamos de representar con el grupo) estaba ahí. Oscar Wilde y su Retrato de Dorian Gray. John Webster y su Diablo Blanco, llenándome la boca de sangre. Albert Camus y Los Justos. Pero para rebajar la tensión al escribir, amo la ironía y el surrealismo de un Mihura o un Jardiel Poncela. Porque al poner a la humanidad frente a sus contradicciones, representan algo que para mi es lo más fundamental: ternura.
Toda la información sobre el libro http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Propaganda.htm
Ediciones Irreverentes, Premio a la mejor labor editorial 2014, de la AAT http://www.edicionesirreverentes.com/newReportajes/reportajes/ediciones_irreverentes_mejor_labor_editorial.html
21.11.14
Entrevista a Blanca Poza Esperón por Mientras hay esperanza ha vida
R.-Siempre he sido muy sensible a
la problemática que se nos plantea al llegar a viejos. Sobre todo en la
actualidad en la que si ya nos resulta difícil conciliar la maternidad con la
vida laboral, mucho más difícil es cuando tenemos que cuidar de nuestros
mayores. Como el grupo que dirijo está formado por personas de la llamada
Tercera Edad, me ha resultado muy sencillo abordar el tema, ya que les he
exprimido los sentimientos para extraerles el jugo de sus ilusiones, sus
sueños, sus decepciones, sus desesperanzas y sobre todo, sus esperanzas. Ha
sido estrenada con gran éxito el 31 de mayo en Leganés, y ahora tenemos
previstas varias actuaciones en distintas localidades, todas ellas sin ánimo de
lucro y con el objetivo de colaborar, en estos tiempos de crisis, con la
recaudación de taquilla con entidades de colaboración ciudadana.
P.- Muy distinta es Con el alma aferrada.
R.- Es un drama rural, con el
clásico triángulo amoroso. Encuentros y desencuentros. Nacida sobre todo del
corazón, de la frustración de los amores perdidos y de los amores que se forjan
día a día, y entrelazada a la historia de esa familia, el retrato de la
sociedad española en el año 2000, fecha en la que transcurre la historia y como
base de todo el lastre que se arrastra de las consecuencias que tuvo para
muchos españoles la Guerra Civil. Tres generaciones, tres hombres de la misma
familia se enfrentan al mismo dolor, a la misma tragedia, pero cada uno de
ellos la afrontará de un modo distinto. Emulando las palabras de Miguel
Hernández... Con el amor, con la muerte, con la vida...
P.- Ea toledana pero vive en Madrid.
¿Cuál es su relación como autora y directora con Toledo?
R.- He dirigido en Los Cerralbos el
grupo de teatro "La Piedra Mora" y estrenado con ellos "Quién
pide el último, pide mejor" y "Una de mentirijillas". Y en Cebolla
al grupo de teatro "La Flor del Tajo". Y espero que Mientras hay
esperanza hay vida puede estrenarse pronto en Toledo.
P.-Usted dirige un grupo de teatro
aficionado y ha dirigido otros grupos. ¿Qué aporta a la sociedad un trabajo así?
R.- Una de mis grandes
reivindicaciones es la de fomentar el teatro que yo denomino
"popular". El teatro que surge del pueblo y que va dirigido al
pueblo. El que se trabaja desde los grupos de aficionados que se crean desde
distintas asociaciones. Donde vas un día a la semana, y convives con tus gozos
y tus sombras, para conseguir subir a las tablas un texto. La eterna pregunta
cuando presentas un nuevo texto es "¿cuántos personajes tiene...?"
Porque todos quieren participar. He trabajado con niños y para ellos el teatro
es una experiencia inolvidable. Para las personas mayores es una bombona de
oxígeno, una ilusión añadida a sus vidas. Me asombran cuando llegan a los
ensayos arrastrando sus lumbagos, sus artrosis, sus dramas personales, y en
esas horas se renuevan y se llenan de vida. Se debería fomentar aún más desde
la educación, el teatro escolar.
Toda la información del libro http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Mientras.html
Ediciones Irreverentes, Premio a la Mejor Labor Tetral 2014 de la AAT http://www.edicionesirreverentes.com/newReportajes/reportajes/ediciones_irreverentes_mejor_labor_editorial.html
Blanza Poza Esperón presenta Mientras hay esperanza hay vida en Cebolla, Toledo
En la foto, Blanca Poza Esperón junto a algunas actrices de gu grupo, el humorista Manolo Royo y Miguel Ángel de Rus
Ediciones Irreverentes, Premio
a la Mejor Labor Editorial 2014 de la AAT, presenta en Cebolla (Toledo) el libro de la autora toledana Blanza Poza Esperón, Mientras hay
esperanza hay vida, libro que recoge dos textos, el que da título al
libro, y el drama Con el alma aferrada.
El libro será presentado en la Casa
de la Cultura, de Cebolla, mañana sábad0, 22 de noviembre, a las 18:00h.
Participarán junto a la autora el escritor y editor Miguel Angel de Rus y el grupo teatral Al Alba.
En el acto se hará una presentación
de ambas obras y se llevará a cabo una lectura dramatizada.
La autora toledana Blanca Poza Esperón
explica así el origen de su texto, actualmente en cartelera, Mientras hay vida
hay esperanza “Siempre he sido muy sensible a la problemática que se nos
plantea al llegar a viejos. Sobre todo en la actualidad en la que si ya nos
resulta difícil conciliar la maternidad con la vida laboral, mucho más difícil
es cuando tenemos que cuidar de nuestros mayores. Como el grupo que dirijo está
formado por personas de la llamada Tercera Edad, me ha resultado muy sencillo
abordar el tema, ya que les he exprimido los sentimientos para extraerles el
jugo de sus ilusiones, sus sueños, sus decepciones, sus desesperanzas y sobre
todo, sus esperanzas. Ha sido estrenada con gran éxito el 31 de mayo en
Leganés, y ahora tenemos previstas varias actuaciones en distintas localidades,
todas ellas sin ánimo de lucro y con el objetivo de colaborar, en estos tiempos
de crisis, con la recaudación de taquilla con entidades de colaboración
ciudadana.”
De un carácter muy distinto es la
segunda obra del volumen, “Es un drama rural, con el clásico triángulo amoroso.
Encuentros y desencuentros. Nacida sobre todo del corazón, de la frustración de
los amores perdidos y de los amores que se forjan día a día:”
Blanca
Poza Esperón afirma sobre su relación autoral con Toledo “He dirigido en Los Cerralbos el grupo de teatro La Piedra Mora y estrenado con ellos Quién pide el último, pide mejor y Una de mentirijillas. Y en el pueblo
toledano de Cebolla al grupo de teatro La Flor del Tajo. Y espero que Mientras hay
vida hay esperanza pueda representarse pronto en Toledo”.
18.11.14
Presentación de la obra teatral "Sicilia", de Julián Rodríguez Gallego, el 20 de noviembre, a las 18h, en la sede de AISGE
Desde Ediciones Irreverentes, Premio a la Mejorlabor Editorial 2014 de la AAT,
os invitamos a la presentación y lectura dramatizada de la obra teatral Sicilia,
de Julián Rodríguez Gallego, el
jueves, 20 de noviembre, a las 18h, en la sede de AISGE (C. Ruiz de Alarcón 11,
Madrid).
Participan junto al autor, Julián Rodríguez Gallego, y el escritor y editor Miguel Ángel de Rus, los actores Álvaro Navarro, Enrique Cazorla, Juan
Amador Pulido y Héctor Garay,
que darán vida al rey fatuo y crédulo y a la Corte de aduladores y sinvergüenzas que le rodea.
Os esperamos.
Entrevista a Julián Rodríguez Gallego, autor de "Sicilia"
P. – Usted es actor, ¿qué le ha llevado
a escribir una obra de teatro?
R.-Sobre todo la necesidad, también el
placer, por supuesto, me he divertido mucho escribiéndola, pero cuando has
estado encima de un escenario y por los motivos que sean, llevas un tiempo sin
hacer teatro, es tal la añoranza que sientes,
que necesitas seguir vinculado de alguna manera, como sujeto activo,
claro, al teatro y entiendo que escribir una obra es una de las mejores formas
de conseguirlo.
P.-¿Qué puede aportar un actor al
escribir?
R.- Ha habido muchos actores que han
escrito; no pocos, como es bien sabido, escribían las obras que luego
representaban ellos mismos en el escenario. Sin duda un actor puede saber qué le
interesa al espectador, sabe cómo se construye un personaje, cuál es el ritmo que ha de tener determinada
obra…En mi caso, que tengo una cierta trayectoria como actor de teatro, y
además he trabajado para niños y jóvenes, un público al que hay que interesar durante toda la representación o pierdes
enseguida su atención, creo que ese conocimiento y esa experiencia me han
servido mucho a la hora de escribir Sicilia.
P.- Pero usted ahora se dedica esencialmente al doblaje.
R.- Sí, así es; un arte, quizá menor,
de la interpretación, no exento desde luego de
valor interpretativo, en el que han trabajado grandes actores de la
escena española, y al que yo considero,
sin restar por esto validez a la
V. O., un instrumento de la cultura, porque ha conseguido y
sigue consiguiendo que mucha gente pueda acceder a través del cine y de la
televisión a realidades y conocimientos que sin “esta traducción “ se
perderían.
P.- ¿En qué trabajos de doblaje ha
participado?
R.- Después de 25 años ejerciendo de
actor de doblaje son muchos sin duda, y
no sólo en cine o televisión; también he puesto voz a documentales y videojuegos, como Assassins
creed unity, uno de los
últimos, en el que he doblado al Marqués de Sade. Me gusta mucho
doblar animación; hay una serie inglesa
paras niños que se llama El pequeño reino de Ben y Holly, que
es deliciosa, donde aparecen hadas, gnomos
y dragones pequeñitos y por supuesto princesitas, que se emite
actualmente, en la que doblo al Rey.
En cuanto al cine un personaje al que acudo mucho cuando me hacen esta pregunta
es, en la serie de Harry Potter, a Arthur Weasley, el padre del pelirrojo Ron, amigo de Harry.
P.-
Y al escribir SICILIA ¿ qué ha pretendido ¿
R.- Además de seguir vinculado, como he
dicho antes, al mundo del teatro, en el que por cierto me inicié, tuve esa gran
suerte, en el colegio, representando a autores como Arniches , Sofocles, Dürrematt, Valle Inclán y muchos otros, he pretendido divertirme y sobre todo divertir
a todos aquellos que lean la obra o que acudan a verla cuando se estrene y
represente.
P.- Para acabar ¿de que trata
Sicilia?
R.- Es una comedia, escrita en verso, en la que he
emulado el lenguaje del teatro español del S. XVIII, y para la que he tomado como punto de partida y
pretexto al escribirla, el conocido relato de Hans Cristian Andersen, El Rey
desnudo. Al igual que en éste, en
SICILIA un rey loco, obcecado por la
ropa, es fácil presa de un farsante que se hace pasar por sastre, y que se
sirve del miedo y del conformismo de cuántos rodean a aquél, para someterlo al
más ingenioso de los engaños; el ardid, un maravilloso traje que tiene la
cualidad de ser visible sólo para aquellos que son dignos de su cargo y dignos
deservir al Rey; traje que todos dicen ver y admirar para no caer en desgracia
ante éste y para no aparecer como necios
ante los demás y que en realidad nadie,
ni el propio Rey, el menos digno de sí mismo, ve, porque lo cierto es
que tal traje no existe. En definitiva, Sicilia
nos habla de manera jocosa e irreverente, pues la finalidad es
ridiculizar y reírse de todos cuántos
participan en el engaño, de una sociedad hipócrita y cobarde que mira
para otro lado, contemporiza, guarda silencio, pasa por allí, se esconde, no
quiere saber nada ,o colabora
decididamente en la farsa. Un comportamiento social, también hoy, me
temo.
Todo sobre el libro en http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Sicilia.html
Etiquetas:
actor,
comedia,
El Espectáculo Teatral,
Entrevista,
Harry Potter,
infantil,
Julián Rodríguez Gallego,
juvenil,
libro,
Sicilia,
Teatro
12.11.14
Presentación en Las Cabezas (Sevilla) de la obra teatral "Sin Miedo", de Ricardo Rodríguez
Participan
en la presentación: Francisco Toajas.
Alcalde de Las Cabezas; Sandra García.
Periodista y actriz; Jesús López.
Profesor de Historia; Sergio Martín.
Director teatral, maestro y actor; Adrián
Tejero. Estudiante y actor; Rubén
Gil. Psicólogo; y el autor.
Mañana,
jueves, 13 de noviembre, a las 20.00
h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan
La obra: Sin miedo es un drama de carácter
crítico y social sobre los prejuicios, la homofobia, el poder de una calumnia.
Narra la relación de amistad entre Luis, un profesor vocacional, y entregado a
las personas con las que trabaja y Abel, un adolescente divertido y vital, que
salta en pedazos ante la fuerza insólita de un rumor que ni la evidencia de la
verdad es capaz de acallar. Un padre autoritario y desbordado ante la situación
y una profesora, compañera y amiga de Luis, darán voz a la incomprensión y la
ternura solidaria. Temas como la amistad, las relaciones padre e hijo, el falso
compañerismo, la fidelidad, la duda, la verdad, la aceptación de uno mismo, la
culpa, son tratados con humor y, a la vez, con dureza. Sin miedo ha sido puesta
en escena por la A.C. Pabalumas Teatro siendo la primera obra teatral
representada en el Teatro Municipal de Las Cabezas de San Juan tras su
inauguración. Ha sido premiada con el Herrero de Plata en el XV Festival Naci,
veronal de Teatro, Martín Arjona de la localidad sevillana de Herrera, en la
que fue distinguido como mejor actor principal su protagonista, Sergio Martín
Corrochano y finalista en el Certamen Nacional de Teatro Ciudad de Almanza.
El autor: Ricardo Rodríguez
(Las Cabezas de San Juan, Sevilla). Maestro en el IES
Ciudad de Las Cabezas, ha encontrado en el Teatro la manera de unir sus dos
grandes pasiones, la educación y la literatura. Ha publicado tres libros de
teatro, El payaso arco iris, Sopahua y Contamíname, y más de una decena de
obras suyas han sido puestas en escena por diferentes grupos teatrales habiendo
conseguido numerosos premios. Sin miedo es su primera obra dirigida al público
adulto.
Sobre la presentación en Andalucía de Sin
Miedo, afirma Ricardo Rodríguez
“Para mí es importante presentarlo en Las Cabezas, porque es el pueblo en el
que vivo desde hace muchos años y al que siento como mío, la escribí en Las
Cabezas, fue puesta en escena por un grupo teatral de la localidad y por
actores cabeceños y fue la primera obra teatral que se representó en el Teatro
Municipal de Las Cabezas tras su inauguración. Por lo tanto creo que es una
obra cabeceña y es para mí un orgullo presentarla ante mis vecinos. Sin miedo es una obra para reír, para
llorar, para reflexionar… Es un grito contra los prejuicios, contra la
homofobia, contra la discriminación y una invitación a enfrentarse a la vida
con valentía, con optimismo, asumiendo riesgos, sin miedo al qué dirán ni a las
malas lenguas.”
Toda la información en http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Sin_miedo.htm
En la foto, Ricardo Rodríguez en el stand de Ediciones Irreverentes, en el Salón del Libro Teatral, jutno a la autora Olga Mínguez Pastor y Vera Kukharava
Etiquetas:
Ediciones Irreverentes,
homofobia,
las cabezas,
libro,
ricardo rodríguez,
sevilla,
sin miedo,
Teatro
3.11.14
Ediciones Irreverentes presentó en el XV Salón del Libro Teatral la lectura dramatizada de Trampa para pájaros, de José Luis Alonso de Santos, por la compañía Sherezade
Ediciones Irreverentes presentó en el XV Salón del Libro
Teatral la lectura dramatizada de Trampa
para pájaros, de José Luis Alonso de Santos, obra editada por Ediciones irreverentes.
Esta lectura la llevó a cabo la compañía Sherezade.
En la fotografía los actores de la compañía Sherezade con Angel Gil, director del Teatro Thalía de Nueva York, quien estuvo conociendo la obra.
Antes de la lectura dramatizada de Trampa para pájaros, la compañía Sherezade se reunió en el stand de Ediciones irreverentes con la distribuidora de teatro Mara Bonilla.
Se representó una parte del tercer acto de Trampa para pájaros, que estuvo
interpretada por Juan Luis Magallares
y Juan Carlos Turiégano. Esta obra ha estado recientemente en el Teatro Lara,
al que volverá en los próximos días, dado el éxito de público que tuvieron sus
actuaciones.
Al acabar la lectura dramatizada, la compañía Sherezade acudió al stand de Ediciones Irreverentes, donde presumieron del premio a la mejor labor editorial de Ediciones Irreverentes, concedido por la Asociación de Autores de Teatro (AAT), junto al autor y actor Julián Rodríguez Gallego.
Al acabar la lectura dramatizada, la compañía Sherezade acudió al stand de Ediciones Irreverentes, donde presumieron del premio a la mejor labor editorial de Ediciones Irreverentes, concedido por la Asociación de Autores de Teatro (AAT), junto al autor y actor Julián Rodríguez Gallego.
Juana Escabias con Ignacio del Moral y la compañía Sherezade en el stand de Ediciones Irreverentes
Juana Escabias estuvo firmando en el XV Salón del Libro Teatral ejemplares de sus obras Apología del amor y Nueve mujeres infieles en el stand de Ediciones Irreverentes. Juana Escabias recibió el interés del director del teatro Thalía de Nueva York, Angel Gil, y de la directora Elena Cánovas, para montar sus obras y tuvo reuniones con traductores de Japón; Inglaterra e Italia.
En la foto junto al dramaturgo Ignacio del Moral y los actores de la compañía Sherezade, que hicieron la lectura dramatizada de Trampa para pájaros, Juan Luis Magallares y juan Carlos Turiégano.
2.11.14
Ediciones Irreverentes en el XV Salón del Libro Teatral, en el stand
Público asistente al stand de Ediciones Irreverentes, aprovechando para hacerse una foto con Manolo Royo, que agotó sus ejemplares, con Blanca Poza Esperón y Miguel Angel de Rus. Al fondo Ricardo Rodríguez.
Paco Manzano es responsable de varias portadas de Ediciones Irreverentes y de muchas fotografías de autores de la editorial repartidas por contraportadas de libros y medios de comunicación. Él es también parte del Premio a la mejor labor editorial de la AAT recibido por Ediciones Irreverentes.
Beatriz Cano Olmedo, autora de Dukkha, estuvo firmando ejemplares de su obra en el stand de Ediciones Irreverentes,
Stand de Ediciones Irreverentes con diez escritores de primera línea
Stand de Ediciones Irreverentes en el Salón del Libro Teatral con diez escritores de primera línea. iremos subiendo fotos al cabo del día.
En la primera, Vera Kukharava controla el stand, posan Blanca Poza, Manolo Royo, Juan Patricio Lombera, Juan Manuel Querejeta y en ese momento Julián Rodríguez Gallego se dio la vuelta.
Manolo Royo es muy educado y fue a visitar a los demás stands del salón del libro teatral, pero donde hizo presentación, donde firmo sus libro y donde agotó sus libros, fue en el stand de Ediciones Irreverentes, el único que ha tenido su firma. Ahí queda la profesionalidad firmando.
Tres presentaciones de Ediciones Irreverentes en el Salón del Libro Teatral. En toda ellas, presidió la estatuilla que declara que Ediciones Irreverentes es Premio a la Mejor Labor Editorial 2014 de la AAT
Tres presentaciones de Ediciones Irreverentes en el Salón
del Libro Teatral. En toda ellas, presidió la estatuilla que declara que
Ediciones Irreverentes es Premio a la Mejor
Labor Editorial 2014 de la AAT
En la primera de ellas se presentó:
Últimos pasajes a Orán,
de Olga Mínguez
Mientras hay esperanza
hay vida, de Blanca Poza Esperón
Jubiloflautas, de
Manolo Royo
Presenta Miguel Angel de Rus
En la segunda de ellas se presentó:
Agosto en Buenos Aires,
de Juan García Larrondo
Sin miedo, de Ricardo
Rodríguez
Sicilia, de Julián
Rodríguez Gallego
Presenta Miguel Angel de Rus
En la tercera de ellas se presentó:
Dukkha, de Beatriz
Cano Olmedo
Mauleen, de Juan Manuel
Querejeta
Presenta Miguel Angel de Rus
En el salón de
actos del Salón del Libro Teatral ser reunieron diez escritores de Ediciones
Irreverentes. De izquierda a derecha Ricardo Rodríguez, Juan Manuel
Querejeta, Miguel Angel de Rus, Blanca Poca Esperón, Julián Rodríguez, Juan García
Larrondo, Juan Patricio Lombera, Olga Mínguez Pastor, Beatriz Cano Olmedo y Manolo
Royo. Foto de familia de Vera Kukharava
1.11.14
Entrega del Premio El Espectáculo Teatral a Juan García Larrondo y presentación de loa obra ganadora, Agosto en Buenos Aires, en el Salón del Libro Teatral
Entrega del Premio El Espectáculo Teatral a Juan García
Larrondo y presentación de lo obra ganadora, Agosto en Buenos Aires, en el
Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autores de Teatro (AAT). Participan en el acto el dramaturgo Pedro Víllora, el director del Teatro Español, Juan Carlos Pérez de la Fuente , y el escritor y editor Miguel Angel de Rus
Stand de Ediciones Irreverentes en el Salón del Libro Teatral.Al mando, Vera Kukharava
Juan García Larrondo, ganador del Premio El Espectáculo Teatral, posa con el diploma acreditativo, junto a Miguel Angel de Rus, con la estatuílla del Premio a la Mejor Labor Editorial 014, de Ediciones Irreverentes, y junto a los autores Olga Mínguez Pastro, Pedro Víllora y Julián Rodríguez.
El dramaturgo Pedro Víllora, con el Premio de Ediciones Irreverentes a la Mejor Labor Editorial 2014 de la AAT, junto al escritor y Editor Miguel Angel de Rus
Los autores Juan Manuel Querejeta (Mauleen) y Julián Rodríguez Gallego (Sicilia) en el stand de Ediciones Irreverentes
En el stand de Ediciones Irreverentes, Julián Rodríguez Gallego, junto a la dramaturga Blanca Poza Esperón, autora de Mientras hay esperanza hay vida
31.10.14
Ediciones Irreverentes recibe el Premio a la Mejor Labor Editorial 2014 de la AAT
Ediciones Irreverentes recibe el Premio a la Mejor Labor Editorial 2014 de la Asociación de Autores de Teatro (AAT), en el XV Salón del Libro Teatral. Por Ediciones Irreverentes, Vera Kukharava con la estatuilla en las manos. Miguel Ángel de Rus abraza al Presidente de la AAT, Jesús Campos.
En el stand de Ediciones Irreverentes, en el XV salón del Libro Teatral, autores de Ediciones Irreverentes con el premio. De izquierda a derecha: Teresa Galeote, Julián Rodríguez Gallego, Vera Kukharava, Beatriz Cano Olmedo y Belén Rodríguez Quintero.
Fotos de Paco Manzano
Etiquetas:
2014,
AAT,
autores,
Ediciones Irreverentes,
libro; Salón del libro teatral,
Mejor Labor Editorial,
premio,
Teatro
30.10.14
Comienza el XV Salón del Libro Teatral con la entrega del Premio a la Mejor Labor Editorial a Ediciones Irreverentes y el Premio Teatro Espress
Mañana,
viernes, 31 de octubre, comienza el Salón del Libro Teatral en la nave 16 del
Matadero de Madrid, (Legazpi) en los módulos 4 y 5. El Salón tendrá lugar hasta
el domingo 2 de noviembre, de 11 h a 14,30 h y de 17 h a 21,30 h. Estas
son algunas de las actividades previstas:
• 12,30
h: La Asociación de Autores de Teatro
entrega el Premio a la Mejor Labor Editorial, a Ediciones Irreverentes.
Entrega el Premio Jesús Campos, Presidente de la AAT, reciben el Premio
por Ediciones Irreverentes Vera kukharava y Miguel Ángel de Rus.
- Premio de Teatro Express:
Los
participantes dispondrán de cuatro horas para escribir un texto teatral, cuya
lectura posterior no deberá exceder de diez minutos. La obra deberá atenerse a
una serie de requisitos de carácter formal, que se harán públicos en el Acto inaugural, si bien los contenidos y
su tratamiento serán totalmente libres. El jurado otorgará el Premio Teatro Exprés, dotado
con 1.000€.
-17 h: Sesión inaugural del I Máster en Escritura Dramática
organizado por la Universidad de Alcalá y la Asociación de Autores de Teatro
con la colaboración de Fundación SGAE.
• 18,30 Lectura dramatizada de Cartas de amor sin remitente, de Olga Mínguez
• 19 h a 19,20 h. Pedro Víllora entrega el Premio El Espectáculo Teatral a Juan García Larrondo y presentación del libro Agosto en Buenos Aires. En la Sala de Actos
• 19,20h a 19,30h Presentación de la versión de Pedro Víllora de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Presentará la obra Juan Carlos Pérez de la Fuente, director del Teatro Español
En la caseta de Ediciones Irreverentes:
• Firma 18,45h Sicilia, Julián Rodríguez Gallego
• 19,30h Firma Mientras hay esperanza hay vida, Blanca Poza Esperón
Mauleen, Juan Manuel Querejeta
• Firma 19,45h Agosto en Bueno Aires, Juan García Larrondo
Catálogo Teatral de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/Teatro.htm
Actos del mes de Talía http://www.edicionesirreverentes.com/newReportajes/reportajes/MES_TALIA.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)