28.2.19

“August Strindberg. El abismo y el alba”, de Manuel Muñoz Hidalgo, en Ediciones Irreverentes


August Strindberg. El abismo y el alba.
Autor: Manuel Muñoz Hidalgo

Colección de Teatro, nº 97
ISBN: 978-84-17481-16-2
PVP: 12,99€ • 142 páginas


August Strindberg, el abismo y el alba es una obra dramática sobre el atormentado, contradictorio y genial August Strindberg, uno de los pioneros del arte contemporáneo, durante su estancia en París desde 1894 a 1896, afectado por problemas familiares, económicos y amorosos, por su desequilibrio mental, alucinaciones, miedos y manías persecutorias que le precipitan al abismo de la duda tras la búsqueda de respuesta y verdad que den sentido a la vida. En la arquitectura teatral de esta pieza de Manuel Muñoz Hidalgo ocupa un lugar destacado el personaje ausente, según José García Templado. El abismo y el alba es un reclamo a la libertad, el rechazo y la inadaptación a la sociedad cínica y podrida en cualquier lugar o tiempo. El intimismo de la obra busca la complicidad del público o lector de teatro. El autor, que hace una recreación libre de la obra del propio Strindberg, muestra el conflicto personal de Strindberg consigo mismo y con los demás, que se resuelve con la purificación, el conocimiento y la voluntad. El volumen incluye otra obra Isabel y Fernando, rigor y prudencia es una obra histórica. Sus protagonistas: Los Reyes Católicos, figuras emblemáticas consagradas por la Historia, asentaron las bases del Estado con la fuerza suficiente para garantizar la seguridad y el orden en el país. Casados por razones políticas, fueron los reyes más significativos de España por su forma de gobernar juntos. Isabel: culta, virtuosa, decidida, luchadora, vehemente, capaz, inflexible. Fernando: astuto, desconfiado, mujeriego impenitente, conspirador, estratega. Manuel Muñoz Hidalgo, sin profanar la contextualidad, desmitifica leyendas y testimonios de cronistas palaciegos a través de personajes como don Gonzalo y su esposa doña Clara, que cuidaron a doña Isabel desde su infancia. Otro personaje, Enrique IV de Castilla, es un referente del vicio contra natura que se ocultaba en la Corte. Doña Beatriz de Osorio, el cinismo y la seducción, desata los celos de Isabel. Vivimos acontecimientos e intrigas cortesanas, ambiciones e infidelidades. 


Manuel Muñoz Hidalgo

(Alcantarilla, Murcia, 1939).
Profesor, narrador, poeta y dramaturgo, prolífico escritor, uno de los autores de teatro imprescindibles de su generación, con más de 40 obras teatrales estrenadas, traducidas y publicadas en España y otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la renuncia, El tornillo, Amor prohibido. Bien de almas, Bécquer. El día y la bruma, ¡Usquead aeternitatem!, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Un vaso de whisky. Auto de la buena muerte y Arcángeles beleneros aparte de otras piezas y dramas humanos de carácter más variado. Es uno de los más destacados autores de teatro histórico en España. Como poeta, es autor de: Prisiones del aire, Pueblo y escarnio, La calle del vacío. Como narrador es autor de las biografías Cómo fue Miguel Hernández, Juan de la Cruz. Memoria de vuelo alto (1591-1991). La voz de la memoria es un libro de encuentros con intelectuales españoles del siglo XX que incluye conversaciones, imágenes, poemas y manuscritos. Es autor del manual El teatro en la escuela para maestros. 



Colección de Teatro de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/Teatro.htm


10.2.19

Ha muerto el dramaturgo y coreógrafo Salvador Távora


El dramaturgo y coreógrafo Salvador Távora ha muerto hoy en Sevilla a los 88 años, según han informado a Efe fuentes próximas al creador teatral.
Nacido el 3 de abril de 1930, Távora estaba considerado renovador del teatro andaluz y había sido distinguido con la Medalla de Andalucía y la Medalla de Oro a las Bellas Artes.
Hijo Predilecto de Sevilla, recibió numerosos reconocimientos y galardones durante su trayectoria, como el Premio Max de Honor en 2017.
Távoro se encontraba "delicado de salud" desde hace unos meses, pero todavía tenía "mucha fuerza", según han explicado a Efe algunos allegados, quienes han confirmado que el las próximas horas el cuerpo de Távora será trasladado al tanatorio de San Jerónimo de Sevilla, donde será velado por familiares y amigos.
Fuentes de la familia han explicado a Efe que Pilar Távora, hija del fallecido, se encontraba en el momento de la muerte de su padre en Berlín, donde está rodando un documental, por lo que podría estar volando en estos momentos hacia España.
Salvador Távora nació en el Cerro del Águila sevillano, fue cantaor de flamenco, soldador en la extinta fábrica de Hytasa, además de torero, aunque fue en el teatro donde triunfó.


La Cuadra de Sevilla es una compañía española de teatro independiente fundada en Sevilla, que ha desarrollado su actividad en España, Europa e Hispanoamérica, entre 1969 y el inicio del siglo XXI. En 1986 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 1998 la Cruz de San Jordi. Salvador Távora, su director y dramaturgo, ha sido considerado en todo momento como líder y alma del colectivo.

3.2.19

Tres obras de teatro sobre el derecho al voto de la mujer en España

Resulta significativa la escasa presencia en el teatro español de las dos mujeres que mantuvieron el debate definitivo sobre el voto femenino en España durante la República: Victoria Kent y Clara Campoamor.
            En la Segunda República española, las mujeres podían ser elegidas, pero no votar. En octubre de 1931, poco después de nacer la Segunda República Española, se mantuvo un apasionante debate entre Clara Campoamor, del Partido Radical,  defensora de que las mujeres votaran, y Victoria Kent, del Partido Radical Socialista, contraria a que las mujeres votaran. Este debate ha pasado a la historia.
Victoria Kent, según sua palabras, recogidas en el diario de sesiones del 1 de octubre de 1931, basaba su postura en la “incapacidad femenina para votar debido a que tradicionalmente se habían mostrado cercana a la iglesia y había mantenido posturas más tradicionales”. Lo cual llevaría a que los partidos de izquierdas perdieran votos.
Clara Campoamor defendió el sufragio universal, incluyendo a las mujeres. Campoamor se preguntaba. “¿No recae sobre las mujeres toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y  que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad?”.
Tras el debate, se aprobó en el congreso el voto femenino en las mismas condiciones que el masculino, a la edad de 23 años. Se estableció en la Constitución de 1931 en el artículo 36.
Este hecho revolucionario, ha tenido escaso reflejo en el teatro español. Destacaremos tres obras que tratan de este importante asunto:
La Asociación de Autores de Teatro editó en 2005 Las Raíces Cortadas, de Jerónimo López Mozo, Premio Nacional de Literatura Dramática 1998. Esta obra sería llevada a escena bajo la dirección de Luis Maluenda e interpretación de Pepa Sarsa (Victoria Kent) y Marisa Lahoz (Clara Campoamor).
En Las Raíces Cortadas el lazo dramático de ambas mujeres se consigue a través de una situación: la aprobación del voto femenino que supuso un amplio y controvertido debate. Más tarde les unirá el exilio, vivido de forma muy distinta. A partir las vivencias de unos personajes históricos, Las Raíces Cortadas se convierte en un texto que va más allá de la anécdota histórica. Presenta un tema más profundo: los derechos de la mujer.

           En 2016 Ediciones Irreverentes concede el premio El Espectáculo Teatral a la autora ilicitana Olga Mínguez por su obra Victoria viene a cenar. De aquel histórico debate sobre el voto femenino surge esta obra. Clara Campoamor ha invitado a Victoria Kent a cenar. Lo tiene todo preparado: el salón, la cena y el vino. Clara sabe que se trata de la noche decisiva para ambas, ya que el fantasma de aquel debate político de 1931 nunca ha dejado de planear entre ellas. Pero, no se equivoquen, porque aquí se hacen malabarismos con la inventiva. Y es que, la cena entre la Campoamor y la Kent, no se llegó a dar. Un capítulo ficticio donde conoceremos la apasionante vida de las dos primeras mujeres diputadas del Parlamento español; un recorrido fugaz por sus actos, sus logros, sus sentimientos y sus derrotas. Una conversación llena de matices, de reproches, de sentimientos de culpa y de reencuentros que nunca ocurrió pero que, tal vez, debió haber ocurrido.
En 2017 Ediciones Irreverentes concede el premio El Espectáculo Teatral a otra obra dedicada a una de las mujeres de este hecho histórico: La verdadera identidad de Madame Duval, de Antonio Miguel Morales Montoro. Nadie conoce la verdadera identidad de Madame Duval, una española refugiada en París inscrita en la lista negra de Franco y buscada por la GESTAPO y por el sanguinario policía español Pedro Urraca. Madame Duval logra sobrevivir al asedio apoyada por unas amigas que construyen en torno a ella una fortaleza que nadie puede derrumbar. Quien quiera conocer el verdadero nombre de Madame Duval, tendrá que ser testigo de su peripecia vital, para no juzgarla de antemano, como ha hecho la historia con la protagonista de esta obra, sin duda una de las mujeres más relevantes de nuestra contemporaneidad. Su nombre se nos irá revelando a través de los hechos que delimitan la acción, siendo este enigma una de las bazas del planteamiento dramático.
Como hecho significativo del devenir histórico de la España del s.XX, ambas mujeres acabarían en el exilio.
En una época en la que el debate sobre los derechos y libertades de la mujer está más presente que nunca, resulta sorprendente que ninguna de estas tres obras –en el momento de escribirse este artículo– esté en las carteleras del país. La lectura de estas tres obras teatrales se muestra así básica para conocer la postura de los más significativos representantes de las artes escénicas en un debate que sucedió hace casi 90 años, pero cuyo resultado sigue marcando nuestra época. Es una lectura recomendable sobre todo para las generaciones más jóvenes, a quienes les sigue sorprendiendo que este debata haya existido hace tan poco tiempo.

2.2.19

Bases del II Premio Alfred de Musset de traducción, versión y adaptación de obra teatral, de Ediciones Irreverentes



Podrán concurrir al premio aquellos originales que reúnan las siguientes condiciones:

a) Obras teatrales en español que sean traducción, versión o adaptación teatral de una obra teatral, novela o relato, previamente existente, sea cual sea el idioma del original sobre el que se haya trabajado. El texto participante en el premio no habrán sido publicadas en libro, ni en revistas en España. Pueden ser obras no estrenadas, o si se han estrenado, se aceptarán obras puestas en escena en un plazo máximo de 5 años antes de la fecha de convocatoria del premio.

b) Podrán participar obras con una extensión mínima de 70 páginas y máxima de 120 (DIN A-4), a espacio y medio, por una cara. Letras Arial o Times New Roman 12, o similar.

c) Las obras presentadas no habrán sido premiadas en otro concurso, no se hallarán pendientes de fallo en cualquier premio ni estarán sujetas a contrato con una editorial o agencia.

d) Se establece un primer premio consistente en la publicación de la obra ganadora en la Colección de Teatro de Ediciones Irreverentes. Los derechos de publicación serán del 10% sobre el PVP del libro sin IVA por cada libro vendido. Si las obras no son de derecho público (autores vivos o muertos en un plazo inferior a 80 años) el autor de la versión, traducción o adaptación, deberá aportar un certificado del autor original o sus derechohabientes, aceptando que la obra ganadora se publique en la Colección de Teatro de Ediciones Irreverentes y deberán firmar un contrato habitual en la editorial. Este requisito es imprescindible en obras que estén en derecho.

e) El autor de la versión, traducción o adaptación debe respetar los derechos morales del autor original, dado que tienen un carácter personalísimo (inherentes a la persona de su titular) por lo que son irrenunciables e inalienables. Los derechos de paternidad e integridad no tienen límite de tiempo y deben ser respetados incluso cuando la obra pertenece al dominio público. Dado que el autor tiene derecho a exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella, se aceptarán obras que modifiquen número de personajes, cambios en el tiempo, adecuación del vocabulario, etc. Pero en ningún caso obras que cambien el mensaje original de la obra o los conceptos básicos manejados por el autor.

f) Cada autor podrá presentar un máximo de 2 obras a concurso, enviando una única copia de cada título con páginas numeradas y sin la firma del autor, sustituida por seudónimo en cabecera, acompañados de plica, con el mismo titulo, que contendrá obligatoriamente: nombre y apellidos, domicilio, fecha de nacimiento, teléfono y correo electrónico del autor, una breve nota bio-biblográfica del autor y una sinopsis de la obra de 20 a 30 líneas. La obra estará cosida o encuadernada. Si faltara alguno de los requisitos la obra podrá no ser aceptada.

g) Los trabajos se enviarán por correo normal (sin certificar) a Ediciones Irreverentes, C. Martínez de la Riva, 137, 4ªA. 28018 Madrid. (No se recibirán obras personalmente en ningún caso.) Indicando en el sobre: II Premio Alfred de Musset. El plazo de recepción de originales expira el día 1 de abril de 2019.

h) Los autores residentes fuera de España si desean participar deberán enviar la obra por correo electrónico a edicionesirreverentes@gmail.com. Enviarán en el correo dos archivos Word; uno con la obra y otra, a modo de plica, con sus datos personales y todas las demás informaciones exigidas en los envíos por correo.

i) Ediciones Irreverentes formará un jurado compuesto por 3 personas. La obra será escogida entre un máximo de 6 obras finalistas propuestas al jurado por el comité de lectura. El veredicto del jurado será inapelable. Ediciones irreverentes se reserva el derecho de dejar el premio desierto.

j) El fallo del jurado se hará público por nota de prensa a los medios de comunicación y por envío por correo electrónico a los participantes.

k) El autor ganador del Premio deberá presentar el libro en el que se recogerá la obra en el Salón del Libro Teatral (en el caso de realizarse en Madrid, si el autor reside en otra ciudad, no será obligatorio). Si el autor no vive en el territorio nacional español no tiene obligación de participar en el acto.

l) La participación en esta convocatoria implica la aceptación de sus bases y del fallo del Jurado.

m) La organización del Premio utilizará el correo electrónico de cada autor para enviarle información sobre el premio y otras informaciones teatrales, o para propuestas de edición si lo considera conveniente, salvo que el autor manifieste expresamente su deseo de no recibir información.


Entrega de Premios de Ediciones Irreverentes en el Salón del Libro Teatral 2018: Premios Irreverentes de Comedia y Premio Alfred de Musset. De izquierda a derecha Pilar Zapata, Ivor Martinic, Nikolina Zidek, Ignacio del moral, Jorge Jimeno, Ramón Paso, Miguel Ángel de Rus, Juan García Larrondo y Pedro Víllora.