21.10.15

Reportaje fotográfico de la presentación de la obra teatral El solar de las estatuas, de José Pons Carlos-Roca


Ediciones Irreverentes presentó en la Casa del Libro de C. Fuencarral 119, el pasado lunes, 19 de octubre, a las 19,30h, la obra teatral El solar de las estatuas, una obra sobre la crisis, los perdedores y esos hombres estatua que vemos en la calle y se mueven por dinero, de José Pons Carlos-Roca.
            Se incluye en el volumen la obra OMO, estrenada en España y Polonia, sobre un intento desesperado de humanizarse. Se hizo una lectura dramatizada de ambos textos, especialmente de OMO, la historia del homínido que evoluciona a ser humano mientas que los humanos parecen involucionar.
            El libro aparece en la colección de teatro de Ediciones Irreverentes. Presentararon el libro el actor Juan López Patau, el escritor Miguel Angel de Rus y el autor, José Pons. Hubo una lectura dramatizada de la obra a cargo de Natalia Pons y Juan López Patau y una actuación musical de Guillermo Pons. La sala de La Casa del Libro estuvo repleta de público. Al final del mismo hubo firma de ejemplares del libro.
            Este es el reportaje fotográfico del acto.






Reportaje fotográfico de la presentación de la obra teatral Tarde de Toros, de Jesús Taboada Ferrer

Ediciones Irreverentes presentó el viernes 16 de octubre en la Casa del Libro de C. Fuencarral 119, la obra teatral Tarde de Toros, de Jesús Taboada Ferrer, una comedia sarcástica sobre España y nuestras ancestrales costumbres, una comedia muy actual con aires de Aristófanes, García Lorca y un humor muy ácido. Hubo éxito de crítica y público, con más de 60 espectadores en el acto organizado por Ediciones Irreverentes. Se agotaron los libros y Jesús Taboada estuvo firmando hasta el cierre de la casa del Libro.
            Presentarán el libro los escritores Miguel Angel de Rus, Francisco Legaz, la actriz Anabel Maurín y el autor, Jesús Taboada Ferrer.
            Hicieron una lectura dramatizada de la obra Patricia González, Inés Arandojo, Irene Sánchez, Claudia Sánchez, Paula Mira, Petruta Camarascu, María Elena Gómez, Andrea González, Lucía Pandaán, Maite Gallardo, Irene Salas, y Adrián Garríguez. Dirigió la lectura dramatizada Mercedes Jiménez.

            Este es el reportaje fotográfico del acto.















19.10.15

La autora Concha Rodríguez es la ganadora del X Premio El Espectáculo Teatral, convocado por Ediciones Irreverentes, con su obra La vida secreta de mamá

El autor canario Carlos Álvarez Méndez ha logrado el Accésit del Premio El Espectáculo Teatral con la obra El envidioso

La autora extremeña Concha Rodríguez, (Almendralejo, Badajoz), directora de la Compañía La Estampa Teatro, es la ganadora del X Premio El Espectáculo Teatral, convocado por Ediciones Irreverentes, con su obra La vida secreta de mamá, entre 114 textos recibidos de 10 países. Se une de este modo en el palmarés del premio a autores como Lourdes Ortiz, Santiago Martín Bermúdez, Raúl Hernández Garrido, Pedro Víllora, Juana Escabias o Juan García Larrondo, entre otros. El canario Carlos Álvarez Méndez ha logrado el Accésit del Premio El Espectáculo Teatral con la obra El envidioso.

Las obras finalistas han sido:
• El boulevard de los perros, de Antonio Nieto Aguilar
• Una casa sin techo, de Isabel Saudí

La obra ganadora: La vida secreta de mamá
Los protagonistas son un matrimonio cuyos hijos ya abandonaron el hogar familiar, incluso viven en ciudades lejanas. Esta matrimonio recibe la peor de las noticias posibles, su yerno tiene todas las posibilidades de dirigir la empresa en la que el suegro lleva trabajando toda la vida, lo que conlleva que entre semana vivirá en la casa familiar. Pero eso es imposible, porque descubriría la verdadera vida de los padres, los secretos que los hijos deben desconocer, porque nada es lo que parece, ni la madre es un ejemplo de virtud, ni el padre es el hombre admirable de la infancia de sus hijos. Comedia ácida sobre las verdades oficiales y la realidad, sobre los cadáveres que esconde bajo la cama cada familia.

La autora ganadora: Concha Rodríguez
(Almendralejo, Badajoz). Licenciada en Filosofía y Letras. Autora teatral y actriz. Funda la compañía La Estampa Teatro en 1994, que en la actualidad cuenta con más de quince montajes. Desde 1999 es la autora y actriz principal de todos sus montajes. Es autora de textos como La última luna de abril, Efecto Dulcinea, Para Bellun, Soltera SLU, Primitiva Vanidad, Mi sobrino el concejal, Nido de Víboras, Flamenquería, Siete hembras sin piedad y ¡Estáis quemadas!

El accésit: El envidioso
Comedia ambientada en el siglo XVII en la Villa y Corte de Madrid bajo el reinado del emperador Felipe II, Diego Dinvidia es un mediocre que entrega su vida a la encomiable labor de malquistar y desbaratar la vida de todo aquél que destaque en algo. Sin él saberlo, un día llega a su hacienda una carta en donde se le nombra Grande de España, en reconocimiento a su labor de espía de la Inquisición y delator de los inicuos. Temiendo las consecuencias que supondría para todos el que un hombre así entrase en la Corte, sus criados Basilio y Dimesydiretes trazan un plan para que no le llegue la carta. La farsa pondrá en evidencia los límites de la naturaleza del envidioso.

El autor del accésit: Carlos Álvarez Méndez
Nace en 1966. Estudia Bachillerato en Santa Cruz de Tenerife, se licencia en Arte Dramático y sociología, cursa estudios de Música, Canto, y escritura creativa en el Taller Julio Cortázar. Profesor de voz, canto e interpretación en la escuela de arte dramático del Palacio de Festivales de Cantabria. Trabaja como actor en obras de teatro y comedias musicales, y como cantante lírico en recitales y zarzuelas. Ha publicado La carretera, 12 fábulas contra el Nuevo Orden Mundial e Historias jocoserias.

El acto de entrega de diplomas acreditativos a la ganadora y al accésit tendrá lugar el sábado 7 de noviembre, en el salón del Libro Teatral organizado por la Asociación de Autores de Teatro.

Se han presentado 114 obras al concurso, procedentes de 10 países. Obras recibidas por país:
80 obras de España
9 de Argentina
6 de Cuba
5 de Colombia
3 de Venezuela, EEUU y México
2 Chile y Uruguay
1 de Escocia

PALMARÉS DEL PREMIO
• I La guarida, de Lourdes Ortiz
• II Los sueños de la ciudad, de Raúl Hernández Garrido
• III Elogio de la cazadora, de Santiago Martín Bermúdez
• IV Camas y mesas, de Emilio Williams
• V Apología del amor, de Juana Escabias
• VI Manifiesto capitalista para destrozar corazones, de Julio Fernández Peláez
• VII Adriano, emperador romano, de Vicente Piñeiro
• VIII Poderosas, Pedro Víllora
• IX, Agosto en Buenos Aires, Juan García Larrondo
• IX, La vida secreta de mamá, Concha Rodríguez

La obra ganadora se publicará próximamente en la Colección de Teatro de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/Teatro.htm, editorial que es vigente Premio a la Mejor Labor Editorial de la Asociación de Autores de Teatro http://www.edicionesirreverentes.com/newReportajes/reportajes/ediciones_irreverentes_mejor_labor_editorial.html La editorial propondrá al autor la edición de la obra que ha logrado el accésit.

Toda la información en http://www.edicionesirreverentes.com/premios/EspecTeatral10.html

16.10.15

El próximo lunes, 19 de octubre, se presenta El solar de las estatuas, de José Pons Carlos-Roca, en la Casa del Libro de Fuencarral 119, Madrid

Ediciones Irreverentes presenta la obra teatral El solar de las estatuas, una obra sobre la crisis, los perdedores y esos hombres estatua que vemos en la calle y se mueven por dinero, de José Pons Carlos-Roca.
            Se incluye en el volumen la obra OMO, estrenada en España y Polonia, sobre un intento desesperado de humanizarse.
            Será en la Casa del Libro de C. Fuencarral 119, el próximo lunes, 19 de octubre, a las 19,30h. El libro aparecer en la colección de teatro de Ediciones Irreverentes. Presentarán el libro el actor Juan López Patau, el escritor Miguel Angel de Rus y el autor, José Pons. Y habrá una lectura dramatizada de la obra a cargo de Natalia Pons y Juan López Patau y una actuación musical de Guillermo Pons.

LOS TEXTOS
El Solar de las estatuas nace de una impresión visual: la inmovilidad de las estatuas (actores, caracterizados, en plazas y calles de nuestras ciudades), que, repentinamente, rompen en movimiento cuando se produce el sonido de las monedas en las improvisadas alcancías. Impresión que es metáfora multiforme del mundo actual en el que una minoría financiera, sin escrúpulos, esclaviza a la mayoría de los habitantes del planeta. Así El Solar de las estatuas muestra a una familia y su entorno social debatiéndose entre la vida, la eutanasia y la muerte, en un contexto de búsqueda, desde la bondad amorosa, ingenua o artística, de la verdad y la autenticidad, mientras se convive con la dominación, la tortura, los creadores de opinión y la mentira (repetida hasta hacerse verdad) y se sufre el terrorismo, manipulado por la intolerancia…
            Monologo: Omo es la soledad, la incomunicación del individuo; el absurdo y la crueldad de la humanidad con los miembros de su especie y la enorme dificultad para "ser humano", hecho que el personaje, reivindica, entre otras formas, a través de la lengua y en última instancia a través de la poesía.

El autor: JOSE PONS
(Madrid, 1952) Madrileño dedicado toda su vida a las letras: estudios lingüísticos en U.C.M., escritor de relatos cortos y novela (destaca El hombre agujereado), de poesía (entre sus Premios sobresale el concedido a El edificio inverso); en el terreno del teatro ejerce de actor, director y, por supuesto, escritor de una veintena larga de obras entre las que descuella Omo, representada en Gdansk, Cracovia y Varsovia y en Madrid en la Sala El montacargas por el mismo autor, El Solar de las estatuas, no estrenada y la obra corta, Refugiados, incluida en la Antología Nuevo Teatro Europeo, compilada por Alejandro Finzi, profesor de la Universidad Nacional de Comahue, Neuquén, Argentina.

Recuerda: Casa del Libro de C. Fuencarral 119, el próximo lunes, 19 de octubre, a las 19,30h.
El solar de las estatuas http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/elsolardelasestatuas.html

Hoy viernes, 16 de octubre, se presenta Tarde de Toros, de Jesús Taboada Ferrer en la Casa del Libro de Fuencarral 119, Madrid

Ediciones Irreverentes presenta la obra teatral Tarde de Toros, una comedia sarcástica sobre España y nuestras ancestrales costumbres, de Jesús Taboada Ferrer.


            Hoy viernes, 16 de octubre, a las 19,30h, en la Casa del Libro de C. Fuencarral 119. 
            Presentarán el libro los escritores Miguel Angel de Rus, Francisco Legaz, y el autor, Jesús Taboada Ferrer.
            Y habrá una lectura dramatizada de la obra en la que participarán los actores y actrices: Patricia González, Inés Arandojo, Irene Sánchez, Claudia Sánchez, Paula Mira, Petruta Camarascu, María Elena Gómez, Andrea González, Lucía Pandaán, Maite Gallardo, Irene Salas, Anabel Maurín y Adrián Garríguez. Dirige la lectura dramatizada Mercedes Jiménez.


TARDE DE TOROS
La terrible epidemia que acabó con los toros obligó al empresario taurino a buscar una solución de urgencia para que el espectáculo siga celebrándose, incluso recurriendo a medidas desesperadas y novedosas para que todo siguiera funcionando según el modelo fijado por la sacrosanta tradición, con la complicidad de todos los implicados. En esta travesía del desierto, hay culpables y hay víctimas, aunque es difícil distinguir a unos de otros, siendo así que todos y cada uno participamos en mayor o menor medida de esa doble naturaleza. Metáfora alucinada y pánica de esta España de guardarropía y pandereta. Esperpéntica visión de la Fiesta Nacional como símbolo de esa España eterna, incapaz de escapar de su oscurantismo secular, reacia siempre a las luces de la razón, encandilada con cualquier traje de luces que oculte las miserias cotidianas. Jolgorio pánico musical en busca de música, en el que Valle-Inclán se da la mano con el viejo Aristófanes para asistir al espectáculo de una democracia que nunca se atrevió realmente a serlo.

El autor: JESÚS TABOADA FERRER
(Granada, 1960)
Estudió Filología Clásica en la Universidad de Granada. Profesor de griego desde 1983, primero en el IES de Adra (Almería) y, desde 1988 en Madrid, donde cursa estudios de cinematografía, guión de cine e interpretación dramática; en otro ámbito, griego moderno y literatura neohelénica. Además de publicar artículos y traducciones sobre esta última materia en la revista universitaria "Más cerca de Grecia" (UCM), ha publicado Musa celeste I (un recorrido narrativo por los antiguos mitos griegos) (Akal, 2006) y Musa celeste II (Los grandes ciclos: Heracles, Jasón y Troya) (Akal, 2008), así como la novela La lectura. Obtuvo el Primer Premio de Novela Corta "Francisco Umbral" 1997 con la obra Anochece pronto (Zócalo Editorial, 1998), así como el Primer Premio "Decano Pedrol" 1999 de relato corto con El osito y los forajidos. Primer premio de traducción "Antonio Tovar" 2007-2008 por la traducción de la novela Talgo de Vasilis Alexakis.

Recuerda: Casa del Libro de C. Fuencarral 119, viernes, 16 de octubre, a las 19,30h.
Tarde de toros http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Tarde_toros.html 

6.10.15

Presentación de La Jugadora de José Villacís, en la Casa del Libro de Fuencarral, reportaje fotográfico


Ayer, lunes, 5 de octubre, a las 19,30h, Ediciones Irreverentes presentó en la Casa del Libro de la C. Fuencarral 119, (Madrid) la obra de teatro La jugadora, de José Villacís. Los participantes fueron:

Presentadores:
Cándida Sanz Denche, grafóloga
Ignacio Armada, escritor y profesor de la Universidad CEU-San Pablo
Miguel Ángel de Rus, escritor y editor

Llevaran a cabo una lectura dramatizada de la obra:
Julián Rodríguez Gallego, actor
Sara Sánchez Rivas, escritora

Ignacio Armada

Foto superior de izquierda a derecha Ignacio Armada, Cándida Sanz Denche, José Villacís y Miguel Ángel de Rus


De izquierda a derecha Cándida Sanz Denche, José Villacís y Miguel Ángel de Rus


De  izquierda a derecha los tres actores que hicieron la lectura dramatizada de La Jugadora: Ignacio Armada, Sara Sánchez-rivas y José Rodríguez Gallego, junto al autor, José Villacís. 


De  izquierda a derecha los tres actores que hicieron la lectura dramatizada de La Jugadora: Ignacio Armada, Sara Sánchez-rivas y José Rodríguez Gallego. Fantástica interpretación.


Los tres actores que hicieron la lectura dramatizada de La Jugadora: Ignacio Armada, Sara Sánchez-Rivas y José Rodríguez Gallego reciben un caluroso y largo aplauso del público asistente a la Casa del Libro de Fuencarral 119 (Madrid). A la derecha José Villacís.

3.10.15

Ediciones Irreverentes presenta "La jugadora" de José Villacís

El próximo lunes, 5 de octubre, a las 19,30h, Ediciones Irreverentes presenta en la Casa del Libro de la c. Fuencarral 119, (Madrid) la obra de teatro La jugadora, de José Villacís. Los participantes en el acto son:
Presentadores: Cándida Sanz Denche, escritora
Ignacio Armada, escritor y profesor de la Universidad CEU-San Pablo
Miguel Ángel de Rus, escritor y editor
Llevaran a cabo una lectura dramatizada de la obra:
Julián Rodríguez Gallego, actor
Sara Sánchez Rivas, escritora
Ignacio Armada

La obra
Una madre de familia abandonada por el marido, debe sacar adelante a sus cinco hijos, uno de ellos inválido. Desesperada pide un préstamo hipotecario para reunir una cantidad de dinero y jugar una partida de póker que será transmitida por Internet al resto del mundo. Ella en su juventud ha sido crupier. Su único oponente es su ex marido, hombre cruel que planea despojar a sus propios hijos de su casa. Se entretejen los recuerdos, la violencia moral y la tensión durísima del mismo juego que concluye de manera extraña. Vivimos las dos partes de esta historia: la madre y la hija hablando en casa, en medio de las condiciones precarias de vida; y la partida, en la que ex marido y ex mujer son protagonistas, con un extraño repartidor de cartas, El Sombreros. José Villacís nos ofrece por un lado, una historia de vínculos familiares, nudo de un microcosmos singular que puede ser infierno y paraíso. Por otro lado, una historia sobre la incierta articulación entre libertad y destino.

El autor: JOSÉ VILLACÍS
Madrileño, Doctor en ciencias económicas y licenciado en ciencias políticas, profesor de macroeconomía de la Universidad CEU-San Pablo. Su labor profesional se desarrolla en la facultad de Humanidades, donde ha recibido el cálido influjo y las duras críticas de sus compañeros humanistas: dicha ascendencia le inclinó por la creación literaria: novela, teatro, poesía. Experto internacional en grafología, 40 años de experiencia avalado por libros técnicos. Destacan sus obras teatrales: The Soap Seller y Servant Destiny, ambas publicadas en los EEUU; El hombre construido (Ediciones Irreverentes), La virtud del señor Rosebaud, Juicio a un grafólogo, y las novelas: I Shall no Return y El hombre de la maleta vacía, entre otras.

Colección de Teatro de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/Teatro.htm

1.10.15

Presentación de la obra "De mutuo acuerdo", de Diana de Paco, en la casa del Libro. Reportaje fotográfico

Diana M. de Paco presentó anoche en la Casa del Libro de Madrid De mutuo acuerdo, obra con la que la dramaturga ganó el Primer Premio Irreverentes de Comedia
     En el acto, organizado por Ediciones Irreverentes, hubo lecturas dramatizadas y actuaciones musicales a cargo de la Compañía Teatral EspacioImaginado. Llevaron a cabo las lecturas dramatizadas los actores Eliseo Garrido, Irene Martín, Gorka Martín y Concha Lancero y el autor Ozkar Galán. Presentaron el libro, junto a Diana de Paco, la directora de la obra, Mª Ángeles Rodríguez, responsable de la puesta en escena en el teatro Romea de Murcia, y el escritor Miguel Ángel de Rus.










De mutuo acuerdo y Tarde de toros, en La Biblioteca encantada. Reportaje fotográfico

Javier Fernández Jiménez presentó en el programa La Biblioteca Encantada, de Radio 21, las obras teatrales De mutuo acuerdo, de Diana de Paco, y Tarde de toros, de Jesús Taboada Ferrer, dos de las novedades de Ediciones irreverentes cara al salón del Libro Teatral de la Asociación de autores de Teatro (AAT).
            Participaron en el programa monográfico dedicado al teatro, junto al presentador y director del espacio, y junto a los autores: Mari Ángeles Rodríguez, directora de la obra teatral De mutuo acuerdo, recientemente estrenada en el Teatro Romea de Murcia, y el protagonista masculino, Eliseo Garrido.
            Se habló de la relación entre la publicación de la obra y su representación y del proceso de puesta en escena de un texto.
            Jesús Taboada Ferrer explicó que su obra trata de las vicisitudes de un empresario taurino que se queda sin toros que torear y busca sustitutos en una empresa de trabajo temporal, y Diana de Paco contó las vicisitudes de un hombre divorciado dos veces y maltratado por sus parejas.

            Dos comedias de lectura grata, pero ácidas y llenas de crítica que harán las delicias del lector y del espectador.







9.9.15

Entrevista a Jesús Taboada Ferrer por Tarde de toros

P.-“Tarde de toros”, ¿es una obra sobre el mundo taurino?
R.-No exactamente. Aunque su desarrollo argumental responde plenamente al título, en realidad toma como pretexto la cruenta “fiesta nacional” para hacer una sarcástica radiografía de la sociedad española, de sus limitaciones y atavismos, de su oscurantismo recalcitrante, de su individualismo cainita.

P.- ¿Por qué has escogido el mundo taurino para hablar de la “realidad nacional”?
R.- Cumplí los 15 años seis meses antes de la muerte del Caudillo. El universo de mi primera adolescencia fueron las películas de Marisol en la Televisión Española, la copa de fútbol del Generalísimo y las corridas de toros desde las Ventas. De niño, me vi arrastrado por la tradición familiar a estadios futbolísticos y plazas taurinas. Y, aunque mi auténtico amor siempre fue para Marisol, la vista de aquel espectáculo sangriento y cruel, en medio de la aclamación general, no me dejó indiferente.

P.-Ahora que, con el cambio de signo en muchos ayuntamientos y comunidades, ha vuelto a la actualidad el debate sobre el apoyo o la prohibición de las corridas de toros, ¿podría decirse que la obra es militante? ¿Tomas en ella partido?
R.- No explícitamente, aunque sí por extensión. Como decía, la tauromaquia aquí es sólo un pretexto, no banal ni anecdótico sino bien representativo, para hablar de esa España satisfecha de su inmovilismo secular, de su mezquindad narcisista, de su hipocresía inquisitorial. En España no acabó la inquisición, pervive bajo mil disfraces en el día a día, como tampoco acabó una dictadura que supo adaptarse al teatro de sombras internacional maquillando sus viejas máscaras y amanerando su grosería visceral. En la obra no hay víctimas ni culpables, porque todos y cada uno en mayor o menor medida somos víctimas del mundo en que vivimos pero, de alguna manera y por muy variados motivos, cómplices también de esa telaraña en que siempre acaba sucumbiendo el auténtico humanismo y toda luz de la razón. Aquel personaje que en una escena aparece como héroe, en la siguiente muestra su villanía o sencillamente su conformismo. Y viceversa.

P.- El conflicto dramático parte de una hipotética epidemia que ha dejado las ganaderías sin toros, y de la necesidad de buscar una solución para que la “fiesta nacional” no se interrumpa. ¿Podríamos ver en ello una alusión a la crisis de “las vacas locas”?
R.- Aunque los primeros esbozos de la obra son de fecha muy anterior a la popularización de dicha epidemia, sí que estableció un punto de referencia que me permitió introducir referencias muy concretas a otras realidades actuales, como el fraude de las empresas de trabajo temporal, una de las modernas formas de esclavitud, o la pornografía emocional de los programas televisivos de máxima audiencia, otra forma más sutil de esclavitud y alienación.

P.-¿Podrías explicar un poco el largo subtítulo: “jolgorio pánico-musical en busca de música”?
R.- Vayamos por partes. Como la realidad que pretende reflejar, no se trata de una comedia ni de una tragedia. Continuamente va oscilando de un polo a otro, desdiciéndose a cada paso mediante el sarcasmo, la ironía y la desfachatez. El teatro nació de la fiesta y la obra intenta recuperar ese espacio lúdico en el que la carcajada descubre su otra cara, el llanto, y las lágrimas encuentran en la risa la catarsis del reconocimiento y el principio de la rebelión. El teatro debe ser disfrutado, y el planteamiento teatral de la obra persigue ese disfrute en un torrente verbal y escénico que nos lleva del absurdo al esperpento y la caricatura, a la parodia y la astracanada. De ahí el calificativo de “jolgorio”.

P.- ¿Y “pánico”?
R.- Aunque claramente emparentado con el teatro de Arrabal, el término aquí intenta trascender unos límites estilísticos concretos para ahondar en su acepción etimológica, de ahí lo de “jolgorio pánico” en lugar de “teatro pánico”. Dicha palabra deriva del nombre del dios griego Pan. Ser con rasgos medio humanos medio caprinos, representaba la potencia sexual de la naturaleza, la fuerza genésica de todo lo vivo, la animalidad implícita en la naturaleza humana. Lo que no deja de ser terrorífico no sólo para la moral religiosa contemporánea sino incluso para el ideal de equilibrio de la antigua civilización griega. Se decía que el grito de este dios, en el fragor de la batalla, era lo que infundía el terror y el pánico entre los ejércitos. En esa doble acepción está usado aquí el término “pánico”. Por un lado, en el sentido en que también lo utiliza Gustav Mahler en el programa compositivo de su tercera sinfonía: como despertar de todas las energías de la naturaleza, como motor de todas las formas de lo vivo, de la multiplicidad potencial de lo existente. Así, el propio desarrollo de la obra desborda continuamente la ilusión escénica, escapando en todo momento de una mirada única, de un sentido concreto, de un estilo premeditado y rígido. Por otro lado, ese vértigo creativo tiende a desvelar el horror oculto en la cotidianidad de nuestras formas de vida y de nuestras respuestas individuales y colectivas a dicho horror.
P.- ¿Y lo de “musical”?
R.-La obra está concebida como una partitura abierta a múltiples interpretaciones. De cara a esa lectura individual, el texto ofrece los elementos necesarios para interpretarlo como un musical, más o menos castizo, más o menos burlesco; o bien ceñirse a la musicalidad de la propia palabra, trabajada en ritmos que igualmente van de lo poético a lo prosaico, de lo lírico a lo pedestre, sin solución de continuidad. De ahí que sea un “musical en busca de música”, en busca de esa lectura personal, de un contrapunto entre autor, actor y público en el que ninguno de estos agentes anule o merme la capacidad creativa a los otros.

P.-¿Podría decirse, entonces, que “Tarde de toros” es una obra compleja?
R.- La complejidad está en la concepción y en la exégesis, no en el resultado. Al menos, eso espero.

P.-¿Quiénes han sido tus padrinos literarios en la concepción de la misma?
R.- Habría que nombrar a muchos. En el concepto general, ha tenido bastante peso el esperpento valleinclanesco, pero también el vitalismo desvergonzado de Aristófanes. El Lorca más vanguardista convive con las pinturas negras de Goya. El humor ácido de Berlanga entronca en el lirismo caricaturesco de Fellini. Sin olvidar nuestro teatro clásico, Tirso y Calderón, aunque tamizado por el teatro del absurdo y por el lenguaje deformante televisivo.

P.-¿Podrías resumir en una frase el contenido de la obra?
R.-En palabras de uno de sus personajes: la vida, imitando al arte, oscila entre una comedia de espejos y una tragedia de funambulismos.



8.9.15

Los titulados de enseñanzas artísticas dejarán de ser graduados universitarios

Los estudiantes de enseñanzas artísticas lucharon durante años por tener el reconocimiento y la equivalencia con los títulos universitarios. Y lo lograron en 2009, aunque ahora el Ministerio de Educación y Cultura vuelve a dar marcha atrás.
Esto significa que los titulados superiores de enseñanzas artísticas en España dejarán de ser graduados universitarios para pasar a denominarse simplemente "titulados superiores". De hecho, el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, dependiente del Ministerio, estudia este jueves el proyecto de Real Decreto que modificará al Real Decreto 1614/2009 que establece la ordenación de estas enseñanzas, y en el que por primera vez se introdujo una aspiración histórica.
"Cuando se publique será un disgusto para los estudiantes superiores de danza, música, arte dramático...", ha admitido uno de los miembros de dicho Consejo. Pasar de graduados a titulados superiores "supone una discriminación porque se cursan los mismos créditos ECTS (240) que en cualquier carrera universitaria".
Este retroceso ha sido forzado por los últimos fallos del Tribunal Supremo que, como recoge el proyecto de Real Decreto, "ha emitido varias sentencias en las que se anulan" artículos de la norma vigente hasta ahora. Así, "las referencias realizadas por la normativa vigente a los Títulos de Graduado de las enseñanzas artísticas superiores se entenderán realizadas a los Títulos Superiores de Enseñanzas Artísticas", especifica la nueva norma.

2.9.15

Entrevista a Diana de Paco por "De mutuo acuerdo"

P.-¿Qué ha supuesto ganar el premio de Ediciones Irreverentes? ¿Hay muchos galardones dedicados exclusivamente a la comedia?
R.-Antes había alguno en España, no sé si continúan, pero es un premio muy original y, para mí, es muy importante, sobre todo haberlo ganado con una comedia, que me gusta tanto. Además, es un aliciente para la obra, porque el texto se va a publicar.

P.-¿Es cierto que lo escribió en un avión?
R.-Sí, pero surgió una obra más breve; si le tengo cariño a esta historia es porque, cuando comenzamos a plantear el montaje, el texto empezó a crecer gracias a las improvisaciones de los actores y a las ideas de los directores, por lo que lo rehíce y, finalmente, salió una historia más larga a partir de la primera idea.

P.-¿Se inspiró en algún caso en concreto?
R.-Bueno tenía a mi alrededor a muchas personas con problemas conyugales de diversa índole y de todas ellas surgió el texto.

P.-Y decidió plantearlo desde un punto de vista cómico
R.- El año pasado presentamos Espérame en el cielo... o, mejor, no con un tema más duro en cuanto al planteamiento, ya que eran historias muy dolorosas sobre mujeres maltratadas de alguna u otra manera, por sus padres, sus maridos€ Era un tema que había que denunciar con un tono más serio. Pero en esta ocasión queríamos plantear otros problemas, como los hombres que se dejan manipular o las consecuencias para los hijos de una separación, y tenía que ser en tono cómico. El tema no es gracioso, pero el humor sirve para hablar de temas duros, siempre que se haga con mucho respeto, como es este caso. Así que De mutuo acuerdo es una comedia-concierto en la que los actores cantan, tocan instrumentos y hacen reír al espectador, pero, al mismo tiempo que se entretienen, la obra les da en qué
pensar.

P.-¿Es difícil escribir comedia?
R.-Lograr el equilibrio es complicado, porque tienes que conjugar la seriedad del tema con intentar sacar una sonrisa, aunque sea una sonrisa de lamento€ Yo he aprendido mucho leyendo el teatro del absurdo. A veces depende de que el público quiera reírse de sí mismo y soltar esa risa de catarsis tan necesaria; al igual que el autor de la obra y los directores y actores tienen que saber reírse de sí mismos. En este caso ayuda mucho la puesta en escena. Trabaja mano a mano con Espacio Imaginado. Debe de ser una suerte que el autor esté tan presente en el montaje.
Es totalmente diferente y, además, un placer, porque todos colaboran y, al mismo tiempo, todos saben lo que tienen que hacer. No todos los dramaturgos pueden trabajar así. Empecé con ellos en Espérame en el cielo y creo que es una forma muy enriquecedora de trabajar, porque escribes la obra para que se lea, que el teatro también se lee, hay que recordarlo, pero vivir después desde dentro el montaje es volver a crear una obra nueva.

P.-¿Hay que seguir reivindicando el teatro escrito por mujeres?
R.-Hay que reivindicar nuestro espacio e intentar que nuestra voz se oiga. Si paramos, desaparecerá todo lo que han luchado otras dramaturgas en la historia del teatro. No hay que darse por vencido, pero es cierto que, poco a poco, vamos consiguiendo ese espacio.

P.-¿Pero existe el teatro ´de mujeres´?
R.-Existe porque lo escribe una mujer, pero puede haber tantas diferencias como si el autor es del norte o del sur, porque sus condiciones no son iguales. En definitiva, los temas que tratamos unos y otros son universales y los problemas se reflexionan de un modo diferente por género, por situación geográfica y por otras muchas circunstancias. Yo no comparto que los problemas que traten sean diferentes, lo que sí es diferente es el punto de vista desde el que se tratan.

P.- ¿Qué proyectos tiene?
R.- Impulsar De mutuo acuerdo y, gracias a Ediciones Irreverentes, promocionar y llevar de la mano el libro y la obra. Continúo trabajando en el proyecto Teatro Leído, de la Asociación de Amigos del Mubam, y con mis clases en la Universidad de Murcia. A veces parece difícil compaginarlo todo, pero me esfuerzo por hacerlo bien y al final todo sale.

Entrevista publicada originalmente en La Opinión de Murcia


Más información sobre De Mutuo Acuerdo http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/demutuoacuerdo.htm